Mostrando entradas con la etiqueta Títulos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Títulos. Mostrar todas las entradas

Mirando al Sur / Año Lírico

Guillermo Meléndez

(Galeana N.L. 1947) Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Facultad de Derecho en la UANL. Ha participado en diferentes encuentros regionales e internacionales de escritores: Monterrey, Nuevo León; La Paz, Baja California Sur; Querétaro, Querétaro; Monclova, Coahuila; Ciudad Victoria, Tamaulipas; Santiago de Chile, y Tijuana, Baja California. Norte.


Obras·
Perdido mas no tan loco (Cuadernos El moro, Monterrey N.L. 1979)· Jacinto enloquecido (STUANL, Monterrey N.L. 1985)· Cifra Incierta (Colectivo Estrategias de la nostalgia, UNAM, México DF 1989)· Astillas de arce (Escuela Normal Miguel F Martínez,Monterrey N.L. 1989)· Diario del Sillayama (Ayuntamiento de Guadalupe Nuevo León 1993)· La penúltima piel (Ediciones del Azar, Chihuahua 1994)· Inmundi (ediciones Toque, Guadalajara 1995)· Memorias del aljibe (Libros de la Mancuspia, Monterrey N.L 1998)· Ciudad del náufrago (Fondo de Cultura Económica, México DF 2002)· Cuaderno de la nieve (Mantis Editores, Guadalajara 2004)· Circo romano (El árbol ediciones, Morelia 2007)· Legajo de la noche (Ediciones Intempestivas, Monterrey 2008)

















(Mirando al Sur)


II

Vuelvo con la frente marchita
y aunque los surcos ya estaban en mi cara
antes de partir, al palparlos,
de acuerdo con Gardel admito
que la vida es un soplo y los años son nada.

Me fui y el tiempo de mi ausencia
fue un soplo también. Muerto, de paseo o enfermo,
ahí en El sesteo de los cuervos
seguro estoy que nadie se dio cuenta
que dejé de asistir.

Retorno y pasa inadvertido
mi disfraz de marino rioplatense,
no hay quien quiera saber
si el sol que asoma en mi barriga cervecera
proviene de Uruguay o de Argentina.

Ningún chistoso me pregunta
si la nieve que tupe mi mostacho
la traje de los Andes, si los pelicanitos
de Valparaíso creían que mi papada
guardaba su alimento

Soy otra vez el cliente S. S.
Ocupo mi lugar en la barra, y en el espejo,
a un lado del anuncio que ofrece dos vampiros por uno,
mi reflejo con su mirada penetrante
invita abandonar la dominante indiferencia.

Como Li Po y Tu Fu nos saludamos con una caravana,
atusa su bigote y yo también,
luego elevamos las copas invitando a la luna
y de inmediato pide que le cuente mi andanza
de sileno hechizado por las uvas chilenas.

(Año Lírico)


Otoño

La noche, con la aparición de William Empson
cambió su mansedumbre: -tocayo, dijo en un español
similar al de Nat King Cole, no te da pena
buscar la dicha por el ojo de una cerradura,
pareces sirvienta fisgona, desenróscate,
y deja ya de restaurar la brecha de migajas
por donde intentas retornar a Serena,
el pueblo que fundaste entre colinas de aserrín
en la carpintería de tu padre.

Así, como conjuro, ese reproche develó otro universo.
En él, el mar se ajaba por falta de gaviotas,
rugía en la lata de cerveza que acerqué a mi oreja
-sus olas tenían la cresta numerada,
y la 2002 trajo a la playa la sandalia de Jasón,
el maxilar de la orca que se tragó a Pinocho
y el salvavidas de una niña de Tampico
que se ahogó al confundir un aguamala con pelota.

La luna fomentaba los brindis –en uno con cachaza
-después de lamentar la muerte de un caballo,
vino Cecilia Meireles y me dijó: -saúde corujo
-alzó una copa hecha con empaque de huevos,
y desapareció agitando sus enaguas
al ritmo de Oh Adonis de Safo
musicalizada por Los Corraleros del Majaual.

Mi gata Copito entró dispuesta a su sesión de sobeo
pero la devolví a los techos y ella se fue feliz,
luego guardé los naipes con que juego
al corazón cautivo, y me dejé llevar por la extrañeza
y esa noche no me embarré el ungüento reductor de papada
que los laboratorios Ramsés fabrican con baba de pelícano.

De esa manera otro otoño de mi otoño de cotorrón bilioso
me sorprendió pujando en el retrete
donde a mi espalda un cactus pidió agua,
y un reloj infartado hace un mes resucitó,
donde a mi lado William Empson exclamaba
-la basura queda y mata- y se despedía
acariciando la barriga de mi buda de yeso.

Podemos Mentirle al Placer / 15 Poetas Ecuatorianos

Alex Tupiza (Quito, 1975)
Javier Cevallos (Quito, 1976)
Rafael Méndez (Guayaquil, 1976)
Siomara España (Manabí, 1976)
Edison Lasso (Piñas, El Oro, 1977)
Diego Cazar (Quito, 1977)
Luis Alberto Bravo (Milagro, 1979)
Rocío Soria (Quito, 1979)
Alexis Cuzme (Manta, 1980)
Ana Minga (Loja, 1983)
Freddy Ayala Plazarte (Latacunga, 1983)
Dina Bellrham (Milagro, 1984)
Víctor Vimos (Riobamba, 1985)
Tyrone Maridueña (Guayaquil, 1986)
Carolina Patiño (Guayaquil, 1987-2007)



ALEX TUPIZA ALDAZ (Quito, 1975) Forma parte del consejo editorial del la revista Fe de Erratas. Ha escrito a cuatro manos el libro Fe de Erratas, Quince Años de Éxito (2006). Ha participado en varios encuentros literarios dentro y fuera del país. Su poesía está publicada en revistas y antologías locales y del extranjero.


DIOS SUS AMORES

Sabe del mundo que fue
el que es
el que será
Omnipotente
Omnisciente
Omnipresente
pero frente a los muslos de María
no fue más que una triste palomita


CRISTO MAESTRO ORAL

Su lengua es una babel en destrucción
cuando se acerca al cielo
que tienes entre las piernas


RAFAEL MÉNDEZ MENESES (Guayaquil, 1976) Publicó en el año 2002 el poemario Principio de caos jamás acaecido. En el 2006 publicó su segundo poemario Nadie es poeta en su tierra. En el 2008 publicó Que mi alma se la lleve el diablo. Su poesía está incluida en varias revistas y antologías locales.

LA CAMISETA DEL CHE

Allí está tu hijo con su barba
su boina del che
su camiseta del che
y las frases del che
con sus botas
Gritando consignas ese vago
jodiéndonos la vida el muy pendejo
mientras vos
te partes el alma en nuestra factoría
de camisetas del che y lavas nuestros platos
le envías unos dólares
para que el cojudo nos compre
otra camiseta del che

Un Mil Máscaras - Antonio Ramos Revillas


Un Mil Máscaras
Antología de Cuentos

Te diré quién es Luci Sommers - Sola No Puedo
Felinos - Habitaciones Calladas
Un mil máscaras - Dejaré esta calle
Arqueros de Babilonia - Días atrás


Antonio Ramos Revillas

Nació en Monterrey, Nuevo León en 1977. Ha publicado los libros de cuento: Todos los días atrás (Premio Nuevo León de Literatura 2003; CONARTE,2005), Dejaré esta calle (Premio Nacional de Cuento Joven Julio Torri 2005; Tierra Adentro, 2006), Sola no puedo (Premio de Literatura Joven Salvador Gallardo Dávalos 2007; ICA, 2008). También ha publicado las novelas juveniles: Los cazadores de pájaros y Reptiles bajo mi cama, en Editorial Progreso en 2007 y 2009. respectivamente, y en 2009 Ixel, una novela de aventuras en Ediciones B. Fue becario del centro Mexicano de Escritores, del FONCA en la categoría Jóvenes Creadores y de la fundación para las letras mexicanas.

BONNIE&CLYDE - GALO GHIGLIOTTO



Galo Ghigliotto
(n. Valdivia, Chile - 27 de junio, 1977) es un poeta, guionista y realizador chileno.
Ha participado como colaborador en diversos medios, destacándose su actividad en la Revista de Poesía Latinoamericana Los Poetas del Cinco, y la webzine Indie.cl, donde escribió reseñas de libros de poesía. Fue editor y cofundador de Mantra editorial. Es creador del sitio Registro Visual de Poesía Chilena, espacio que almacena registros audiovisuales de poetas chilenos. Es organizador del Encuentro Nacional de Poesía: Pero en Talca!, y de la Furia del Libro, feria de editoriales independientes.
Sus textos han aparecido en publicaciones impresas de Chile y otros países. Ha publicado Valdivia (Santiago: Mantra Editorial, 2006), Bonnie&Clyde (Santiago: Garrapato Ediciones, 2007). Permanecen inéditos Aeropuerto y Monosúper, libros que han sido parcialmente publicados en diversos sitios de internet. Aeropuerto ha sido premiado en el concurso de carácter Nacional Stella Corvalán.
Es considerado un poeta de estilo innovador, perteneciente a una generación de escritores jóvenes que destacan por una gran potencia lírica.
Como guionista ha trabajado en productoras audiovisuales y producciones independientes. Como realizador ha dirigido videoclips y programas de difusión cultural; también ha realizado videopoemas sobre textos de otros autores, entre los que destacan Mi de Germán Gana Muñoz, Víctor Sarmiento de Marcelo Guajardo Thomas y El alcohol de los estados intermedios de Gladys Mendía, entre otros.
Actualmente es editor de Das Kapital Ediciones.




bonnie&clyde regresa al mundo
para sentir otra vez cómo es escindirse y tratar
de acoplarse siendo carne en el camino de vuelta
al ciclo de unión y separación.

esto no tiene nada que ver con sexo ni delincuencia.

esto no tiene nada que ver con muchas cosas
pero sí con unas pocas que sólo algunos comprenderán.

ZURITA - AUSCHWITZ

Agradecemos a las personas que nos han ayudado a iniciar este proyecto que arranca ya, nuestra nueva tarea no será únicamente conseguir cartón sino autores, material indispensable para la realización de libros.

Zurita - Auschwitz del poeta Raúl Zurita es el primer título que publica la Regia Cartonera, y aquí está la muestra de lo que encontrarán en el libro.



RAÚL ZURITA Santiago de Chile, 1950. Estudió Ingeniería Civil en la Universidad Santa María de Valparaíso. Entre sus libros se cuentan Purgatorio (1979), Anteparaíso (1982), Canto a su amor desaparecido (1985), Canto de los ríos que se aman (1993), La Vida Nueva (1994), El día más blanco (2000), INRI (2003), Mi mejilla es el cielo estrellado, (2004), Los países muertos (2006), Las ciudades de agua (2007) y Zurita/ In Memoriam /2008). En 1982 traza sobre Nueva York el poema "La Vida Nueva" mediante aviones y sus fotografías forman parte de Anteparaíso, y en 1993, la frase "ni pena ni miedo" sobre el desierto de Atacama que se ve desde las alturas y que finaliza el libro La Vida Nueva. Su poema Canto a su amor desaparecido, encabeza el Memorial de los Detenidos Desparecidos de Chile. Ha recibido las becas Guggenheim y DAAD de Alemania y, entre otros, los premios Pablo Neruda, Nacional de Literatura de Chile, y José Lezama Lima de Cuba. Libros y poemas suyos han sido traducidos a una decena de idiomas. Actualmente es Profesor de literatura creativa en la Universidad Diego Portales, Chile.




AUSCHWITZ

Auschwitz, gritó el inspector haciendo sonar el
silbato. Afuera hacía un frío de pelarse y mi
chica me preguntaba.
A la salida había un puesto de hot dogs llamado
“Perro Judío”, tiendas de jabones y largas filas
esperando su turno.
La cámara de gases era una casa con duchas y
paredes pintadas de color frambuesa. Love,
exclamó mi chica mirándola: ¡Pero si es el
dormitorio de mamá!
La cama estaba ya deshecha e hicimos el amor
frente a los ángeles de la muerte con rapidez y
furia.
Después entramos a la sección “Crematorios”.
Todavía alcanzaste a decirme
“Love is a many splendored thing”