Mostrando entradas con la etiqueta notas de prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta notas de prensa. Mostrar todas las entradas

Rescata su poesía

Por: Guillermo Jaramillo Torres


"Creo que la poesía es la palabra desnuda" Otoniel Guevara

“Mi región es la poesía, y el turista es el que sólo llega al lugar a apreciar el paisaje.
La poesía es la vida, no puedes estar aquí como turista cuando hay tantas cosas en qué profundizar.
El temor al dolor y al sufrimiento que los seres humanos tenemos no nos permite conocer el fondo de las cosas porque tiene que estar tamizado por estas pruebas de dolor”.
“El libro en sí tiene una historia particular, no esta edición sino el libro en sí, porque son alrededor de 50 poemas, lo que sucedió fue clásico, que yo ya tenía lista la edición y se me fundió el disco duro.
El libro ya tenía un patrocinio y si no lo sacaba en la fecha que tenía que ser iba a perder el patrocinio.
Me tocó andar buscando los poemas en textos impresos, hubo varias versiones de poemas que quedaron como no era la definitiva, algunos no los encontré.
Luego hace como un año encontré unos poemas guardados que no salen en esta edición y pertenecen ahí, entonces estoy pensando en hacer una edición 'recuperada'”, indicó el poeta salvadoreño Otoniel Guevara, quien esta noche presenta “No apto para turistas” en el Café Nuevo Brasil a las 19:00 horas.
Guevara recuerda en su niñez la lectura de Gustavo Adolfo Bécquer o 'El principito”, lecturas aisladas y nunca sistemáticas.
Recuerda su bachillerato agrícola donde la literatura así como la cultura no estaban incluidas dentro de la currícula hasta que el Ministerio de Educación obligó a impartir estas ramas del saber.
“La cultura del libro en los años setentas era tan pujante como en aquellos mismos años en México o en las capitales culturales más importantes del continente, pero la guerra truncó todo eso.
La librería más importante de mi pueblo los Escuadrones de la Muerte la dinamitaron porque ahí se vendía literatura buena que venía de México, Colombia, España, porque la cultura es una fuente de subversión, eso lo tenían bien claro”.
México y El Salvador
Si las cosas estaban cerradas por dentro, cómo abrir esas puertas y ver hacia afuera.
Recuerda Guevara que su generación desconocía lo que se realizaba en materia de literatura fuera del país.
De vez en cuando le llegaban susurros de unos chiapanecos de apellido Sabines y Huerta.
De ahí, todo lo demás era la revolución cubana, el sandinismo, las películas mexicanas del cine de oro.
“Para nosotros ha sido una gran influencia Roque Dalton, no sólo una influencia estética sino ética, sobre todo con aquello que decía de que cada palabra está respaldada por tu vida.
Eso nosotros lo tomamos con vehemencia, una especie de poesía de la experiencia que se aleja de los canones de la poesía mexicana tradicional donde yo veo mucho una poesía contemplativa, intelectual”.

“Creo que la poesía es la palabra desnuda” Otoniel Guevara.
“Mi región es la poesía, y el turista es el que sólo llega al lugar a apreciar el paisaje.
La poesía es la vida, no puedes estar aquí como turista cuando hay tantas cosas en qué profundizar.
El temor al dolor y al sufrimiento que los seres humanos tenemos no nos permite conocer el fondo de las cosas porque tiene que estar tamizado por estas pruebas de dolor”.
“El libro en sí tiene una historia particular, no esta edición sino el libro en sí, porque son alrededor de 50 poemas, lo que sucedió fue clásico, que yo ya tenía lista la edición y se me fundió el disco duro.
El libro ya tenía un patrocinio y si no lo sacaba en la fecha que tenía que ser iba a perder el patrocinio.
Me tocó andar buscando los poemas en textos impresos, hubo varias versiones de poemas que quedaron como no era la definitiva, algunos no los encontré.
Luego hace como un año encontré unos poemas guardados que no salen en esta edición y pertenecen ahí, entonces estoy pensando en hacer una edición 'recuperada'”, indicó el poeta salvadoreño Otoniel Guevara, quien esta noche presenta “No apto para turistas” en el Café Nuevo Brasil a las 19:00 horas.
Guevara recuerda en su niñez la lectura de Gustavo Adolfo Bécquer o 'El principito”, lecturas aisladas y nunca sistemáticas.
Recuerda su bachillerato agrícola donde la literatura así como la cultura no estaban incluidas dentro de la currícula hasta que el Ministerio de Educación obligó a impartir estas ramas del saber.
“La cultura del libro en los años setentas era tan pujante como en aquellos mismos años en México o en las capitales culturales más importantes del continente, pero la guerra truncó todo eso.
La librería más importante de mi pueblo los Escuadrones de la Muerte la dinamitaron porque ahí se vendía literatura buena que venía de México, Colombia, España, porque la cultura es una fuente de subversión, eso lo tenían bien claro”.
México y El Salvador
Si las cosas estaban cerradas por dentro, cómo abrir esas puertas y ver hacia afuera.
Recuerda Guevara que su generación desconocía lo que se realizaba en materia de literatura fuera del país.
De vez en cuando le llegaban susurros de unos chiapanecos de apellido Sabines y Huerta.
De ahí, todo lo demás era la revolución cubana, el sandinismo, las películas mexicanas del cine de oro.
“Para nosotros ha sido una gran influencia Roque Dalton, no sólo una influencia estética sino ética, sobre todo con aquello que decía de que cada palabra está respaldada por tu vida.
Eso nosotros lo tomamos con vehemencia, una especie de poesía de la experiencia que se aleja de los canones de la poesía mexicana tradicional donde yo veo mucho una poesía contemplativa, intelectual”.
FUENTE: http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=405910

Presentan Regia Cartonera en Saltillo (artículo publicado por el diario Vanguardia: www.vanguardia.com.mx)

PUBLICADO EN LA EDICIÓN IMPRESA

Presentan Regia Cartonera en Saltillo


  • Eugenia Flores Soria
  • 08-Febrero-2010
  • La editorial presentó, en el Centro Cultural Ágoras, sus seis libros editados

    Al tomar un libro entre las manos, las personas sienten su textura, la suavidad o aspereza de sus hojas , su olor a páginas rociadas de años, las letras grandes o pequeñas, que si aún huele a tinta recién impresa, o que si tiene ilustraciones o grabados.

    El proceso de conquista entre lector y libro comienza cuando ambos se miran y se conocen físicamente. Por eso gran parte de la belleza y calidad que contienen los libros, está marcada por el cuidado de su edición. Existen editoriales de todo tipo: económicas, extravagantes, formales, elegantes, masivas, locales…

    La noche del pasado sábado se presentaron los volúmenes de una editorial muy peculiar, que tiene como filosofía el proceso artesanal para crear cada uno de sus ejemplares a base de materiales reciclados e imaginación. Su nombre es Regia Cartonera.

    Regia porque llega desde nuestra vecina ciudad de Monterrey, y cartonera porque las pastas de sus libros son cajas de pizza, de huevo, de cascos de motos y otros tipos exóticos de cartón.

    El escritor venezolano Nervinson Machado presentó su editorial a los saltillenses y habló sobre la crisis económica y cultural que viven los países latinoamericanos. A través de Regia Cartonera se pretende apoyar a los artistas que presenten una propuesta innovadora en la narrativa, la poesía y próximamente el ensayo. “Regia Cartonera es una máquina del tiempo, es una extensión de nuestra memoria en el presente”, comentó el editor.

    “El libro, cuando nació, fue una tablilla de barro que se usaba para adoquinar caminos, construir”. Machado agregó además que el libro se ha limitado al “encuadernamiento” y aunque sea una buena forma de presentar un libro, “hay que saltar esa barrera”. “No podemos adoquinar caminos, pero sí podemos abrirlos”, confesó el escritor.

    Posteriormente leyó algunos textos publicados en su editorial. Los autores que han aparecido en Regia Cartonera son Carlos Velázquez “Ep: Remix de la Biblia Vaquera (cuentos)”, Raúl Zurita “Auschwitz (poesía)”, Guillermo Meléndez “Mirando al Sur /Ronda de Estaciones (poesía)”, Antología de Poesía Joven Ecuatoriana “Podemos Mentirle
    al Placer (poesía)”, Augusto Rodríguez “La Gramática del Deseo”, y Galo Ghigliotto “Bonnie&Clyde (poesía)” Machado comentó que aunque los lectores no están tan acostumbrados a este tipo de ediciones, han tenido buena respuesta y además existen otras editoriales “cartoneras” en México y Latinoamérica: “La primera reacción es de sorpresa porque estamos acostumbrados al monopolio de las grandes industrias y cuando ven que es un trabajo a mano que puede salir de algo tan sencillo pero que su contenido es tan fuerte o tan interesante como lo tiene la gran industria, ha hecho que muchos ojos nos miren, incluso muchos artistas. Actualmente vamos a sacar un libro de Guillermo Meléndez, uno de los mejores poetas que he visto en Monterrey. Quiere decir que el libro no es propiamente el material, sino el contenido”.

    “Laura Fernández y yo somos los encargados. Entre los dos hacemos el trabajo de edición, de buscar cartón, de cortarlo, de pintarlo. Por su puesto en la pintura también hay artistas que colaboran con una y otra portada y eso nos llena de satisfacción porque este proyecto se convierte a una sinergia donde se puede unir no solamente la labor literaria sino la labor plástica y el reciclaje, por su puesto”, finalizó.

sc

NOTA DE "EL PORVENIR"

Presenta Regia Cartonera su nueva colección
Por: Guillermo Jaramillo Torres , Miércoles, 19 de Agosto de 2009



Los libros han sufrido una modificación, a falta de oportunidades para publicar con grandes editoriales, el cartón se ha convertido en el mejor aliado.

Desde la Argentina hasta Bolivia, Ecuador, Chile, Brasil y México, los libros han sufrido una modificación, a falta de oportunidades para publicar con grandes editoriales, el cartón se ha convertido en el mejor aliado.

"Es un movimiento cultural que se está llevando a cabo no sólo en México sino en Latinoamérica, surgió principalmente en Argentina por el año de 2003 en que Argentina sufrió una crisis económica muy fuerte y entonces buscaron algunas formas de seguir promoviendo el arte y la cultura y empezaron a hacer libros con material de deshecho, que es el cartón, con el cual hacían las pastas que tuvo un gran impacto y fue muy popular porque no sólo se publicaban escritores que iba empezando sino escritores de nombre que daban su obra para poderla poner al alcance de la gente", comentó Fernández para El Porvenir Cultural.

Nota completa en: http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=331796


(Por cierto cabe aclarar que hay algunos errores en la nota, uno de ellos es el surgimiento de Eloisa Cartonera en el año de 1993 siendo 2003 el año correcto)

NOTA DE MILENIO
















Presentan obras con valor ecológico y novedoso
Son cuatro publicaciones de la Editorial La Regia Cartonera.


2009-08-08•Cultura

La librería del Fondo de Cultura Económica tendrá estas publicaciones Foto : Archivo
Torreón .- La Librería del Fondo de Cultura Económica, ubicada a un lado del Teatro Isauro Martínez presentará cuatro publicaciones de la Editorial La Regia Cartonera.
Se trata de los títulos 15 Poetas Ecuatorianos del siglo XXI, Antología de Cuentos, de Antonio Ramos; Zurita-Auschiwitz, del poeta chileno Raúl Zurita; así como Bonnie&Clyde, del poeta chileno Galo Ghigliotto, comparte Ruth Idalia Castro Parada, directora de esta librería.
Lo que distingue a cada libro es que poseen tapas hechas de cartón reciclado, con diseños creativos y frescos, como es el sello de la editorial independiente de Monterrey, explica.
De esta forma cada persona que adquiera un ejemplar obtendrá una obra de estilo único, irrepetible, de elaboración artesanal realizada a detalle por dos diseñadores que forman parte de la editora, quienes logran que cada pieza tenga un diseño lúdico y juvenil.
La Regia Cartonera es un proyecto cultural que nace en Monterrey y se suma a la iniciativa latinoamericana de trasformar el cartón desechado en libros elaborados por este mismo material, detalla.
Agrega que en Distrito Federal y en países de Latinoamerica hay un proyecto similar que se esfuerza por fomentar el reciclado, la cultura y la libre expresión creativa de las mentes juveniles.
“Es importante apoyar a proyectos independientes, juveniles y llenos de creatividad, que tienen el objetivo de reciclar”, afirma la directora.
Galo Ghigliotto ha participado como colaborador en diversos medios, destacándose en la Revista de Poesía Latinoamericana Los poetas del Cinco.
Fue editor y cofundador de Mantra editorial.
Es creador del sitio Registro Visual de Poesía Chilena, que almacena registros audiovisuales de poetas chilenos. La cita es el 13 de agosto a las 20:30 horas en el Cafecito del Fondo.


Los mejores poemas chilenos de los últimos diez años

Dos de los poetas publicados por la Regia Cartonera (Raúl Zurita y Galo Ghigliotto) y Héctor Hernández fueron seleccionados por el periódico El Mercurio, entre los creadores de uno de los mejores poemas de los últimos 10 años en Chile. Felicitaciones para ellos de parte de La Regia Cartonera:

"Un grupo de especialistas integrado por académicos, poetas y antologadores aceptó el desafío de elegir los cinco mejores poemas aparecidos entre 1999 y 2009. El resultado: una gran diversidad de voces, generaciones y miradas."

(Para leer más, visite la fuente diario el mercurio)
http://diario.elmercurio.com/2009/07/12/al_revista_de_libros/_portada/noticias/E2857DBA-EBCB-4402-97D4-E5107346ADCF.htm?id={E285